Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Opensource. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Opensource. Mostrar tots els missatges

2 de set. 2009

openradio



Temps: Però la penya me'l demana com si fos un camell (tens temps?)

Así voy con el tiempo, como si de una droga dura se tratase.

Siento el lunes no haber podido venir al meeting del openradio, aprovecho aquí por hacer un poquito de boquita. Por otra parte me disculpo a los otros por esta tarde haber llegado tarde :( -como todo buen hacktivista que anda en miles lares-

Con la gente de aptitude y demás hackiitas de la zona se está creando un programa en python que va a integrar las principales herramientas para hacer streaming, como el ices o el giss, además de edición con el audacity y no se qué mas cosas, creo que se había barajado la posibilidad de ofrecer también streaming de video.

La idea es crear un programa que contenga ya todas las herramientas para hacer streaming por internet (aunque luego no se emita por internet!).

Cada vez aparecen mas y mas colectivos que andan necesitados de una herramienta como esta que conglomere otras herramientas de edición y producción de audio (¿y vídeo?).

Tiempo al tiempo, a ver si hay alguna sorpresa en el Hackmeeting que se acerca!

Por cierto, Hackmeeting, puente de Octubre, a ver si puedo alargar un poquito el puente!

30 de jul. 2009

debian cada 2 años

Pues parece que los debianitas estamos de suerte, ya no tendremos que sufrir para saber cada cuando debian saca a estable una nueva versión.


En esta news, nos informan que debian va a sacar una nueva versión estable cada 2 años, congelando a squeeze este mismo diciembre y liberando la próxima versión (squeeze) en verano del 2010.

Uno de los motivos, según cuentan, es que las congelaciones predecidas, permiten mejorar la definición de objetivos a definir en las próximas releases. Esta decisión permitirá cubrir mejor las necesidades de los usuarios y organizaciones que usan esta distribución y facilitar posteriormente los upgrades entre versiones no consecutivas.

Para debian, lo primordial es dar soporte al máximo numero de arquitecturas posibles y especialmente la compatibilidad de paquetes de 32bits en arquitecturas de 64bits y una mejora en los tiempos de arranque (¿veremos pronto a debians cargar el entorno gráfico en menos de 10 segundos?).

La nueva política de congelaciones programadas se propuso en la debconf del 2009 celebrada en Cáceres. La idea fué bien recibida por la mayoría de los miembros del proyecto.

Así que resumiendo, la típica frase, la próxima versión de debian saldrá cuando esté a punto, con la cual nos tormentan los usuarios del canal #debian de irc.freenode.net se va a acabar! :)

23 de jul. 2009

Manual mediawiki

Informació ampliada: http://www.mediawiki.org/wiki/Manual:Contents

Mediawiki és un cms col·laboratiu que permet a varis usuaris modificar fàcilment el contingut de les pàgines, a més de fer-ne un seguiment i poguer-ne opinar.




En aquesta captura podem veure la pàgina principal just acabada la instal·lació; a partir d'aquí haurem d'anar modificant els continguts per tal d'adequar-los a la informació que volem oferir.

A la part esquerre, hi tenim, navegació, cerca i eines.

Des de navegació podrem accedir a les diferents pàgines principals de la nostra wiki, aquest menú es pot editar escrivint la següent direcció:

http://host/wiki/index.php/MediaWiki:Sidebar

Si estem autentificats com usuari podrem modificar aquesta pàgina i posar-hi el contingut que desitgem.

Des de cerca podem buscar qualsevol text que estigui ubicat dintre la nostra wiki.

A eines hi trobem alguns vincles que poden ser d'interès a la hora de navegar per la wiki.
Si ens hi fixem, a la part superior de les pàgines hi ha diferents pestanyes, cadascuna d'aquestes ens permetran fer una acció amb la pantalla que tenim davant.

Pàgina: ens mostra el contingut de la pàgina

Discusió: ens mostra una pantalla de discusió de la pàgina, on els diferents usuaris poden anar fent comentaris sobre l'article.

Edita: ens permetrà editar les pàgines. Mediawiki té un sistema de formatació de les pàgines un xic especial.
Historial: ens permet veure la diferència entre les diferents modificacions dels diferents usuaris, a més ens permet fer una comparació entre diferents revisions, al mateix moment que podem carregar una versió anterior depèn de com estiguin definits els permisos.

A dalt de tot a la dreta hi tenim un vincle per autentificar-nos, un cop autentificats, depenent dels permisos del mediawiki i la seva configuració podrem fer unes coses o altres, com esborrar i moure pàgines, restaurar articles esborrats, administrar usuaris, etc.


Sintaxi Mediawiki
Tal com s'ha dit abans, mediawiki té un sistema de formatació de les pàgines un xic especial, si és el primer cop que toques una mediawiki és recomanable utilitzar els botons de formatació, a mida que hi vagis treballant ja veuràs que la sintaxi és realment senzilla.

Per editar una pàgina ens posicionarem a la pàgina i premerem a la pesanya edita.



Aquesta és la captura d'una pantalla d'edició d'un article de mediawiki.

Com es pot veure té moltíssimes més pestanyes que a la primera imatge, la diferència és que ara estic autentificada com a “Admin” i tinc permisos per a fer moltes més accions sobre les pàgines. Més endavant s'explicarà com crear usuaris i definir-los permisos.

Ara mateix ens centrarem en el menú de formatació del text. Com es pot veure hi ha els típics botons de negreta, cursiva, vincle, etc. Però n'hi ha d'altres. Mediawiki també suporta formatació HTML.

Explico la sintaxis i ja s'anirà veient per a què s'utilitza cada botó.

Negreta:
es posa el text entre 3 apòstrofs, per exemple '''això és un text en negreta'''

Cursiva:
el mateix per cursiva però amb 2 apòstrofs, per exemple ''això està en cursiva''.

Si volem posar un text en negreta i cursiva utilitzarem 5 apòstrofs, 3 del format de text de negreta i 2 del de cursiva.

Vincles
Tenim 2 tipus de vincles, els externs i els interns.

Per crear vincles externs utilitzarem [ i ], la sintaxis és ben simple, posem el vincle entre [ ], un espai i la descripció del vincle:

[http://www.google.com google]

resultat:
google

Serà necessari introduïr el http://, mailto:, o el què faci falta, mediawiki identificarà cadascun dels enllaços i els hi posarà una petita icona al costat depenent del servei que ofereixi el vincle.

Els vincles interns ens serviran primer per crear noves pàgines i segon per vincular les diferents pàgines del mediawiki entre unes i altres.

La sintaxi és similar, però amb doble [[ ]], i amb | per separar el vincle del nom que es mostra, en el cas que el vincle intern i el què es vulgui mostrar sigui diferent, sinó simplement posant la pàgina entre [[ ]] es mostrarà el nom exacte de la pàgina interna vinculada.

[[elquesigui|El què sigui]]

resultat:
El què sigui


Capçaleres
Mediawiki permet mitjançant amb els caràcters = crear diferents capçaleres, un cop editada la pàgina amb l'ús dels =, ens apareix un menú a dalt a l'esquerre que ens permet navegar més fàcilment per la pàgina, en forma d'índex de continguts.

Les capçaleres poden contenir subcapçaleres, per fer-ho en comptes d'utilitzar =, s'utilitzarà == i així successivament.

Els =, ==, etc. equivalen al h1, al h2 etc. de HTML.


Per exemple el següent codi ens mostraria això:

= Primer =
== Primer A ==
=== Primer A1 ===

=== Primer A2 ===

== Primer B ==

= Segon =
== Primer A ==

== Primer B ==

= Tercer =


Dintre de cada secció hi poden anar els continguts que es desitgin.

Numeracions
Mediawiki també ens permet fer numeracions, ja siguin simplement sense enumerar o enumerades.

Reutilitzant el codi anterior, farem un exemple de les possibilitats de les llistes:

== Primer A ==
=== Primer A1 ===
* primer
** subprimer
* segon
** subsegon
*** sub-subsegon
* tercer

=== Primer A2 ===
# primer
## subprimer
# segon
## subsegon
### sub-subsegon
# tercer

=== Primer A3 ===
: primer
:: subprimer
: segon
:: subsegon
::: sub-subsegon
: tercer

La cosa quedaria així:


Com es pot veure * seran numeracions amb punts, amb # numèriques i amb : simplement tabulats.

Inserció d'imatges i fitxers
Mediawiki permet la insercció d'imatges i fitxers, però per a això primer de tot serà necessari activar el permís per pujar fitxers.

Per a fer-ho serà necessari tenir accés al fitxer de configuració de la mediawiki, el LocalSettings.php, localitzar la següent línia i posar-la a true:

$wgEnableUploads = true;

A continuació des de http://host/wik/index.php/Especial:Carrega podrem carregar imatges i fitxers.


A la pròpia pàgina de càrrega ens explica com mostrar i vincular imatges i fitxers des de les pàgines de mediawiki.

Creació de taules
Mediawiki també ens permet la creació de taules, per a tenir una informació més detallada de com utilitzar-les visiteu aquest vincle:

http://www.mediawiki.org/wiki/Help:Tables


Plantilles
Mediawiki també permet l'ús de plantilles. Per a introduïr una plantilla simplement haurem de posar entre {{ }} el nom de la pàgina que utilitzarà com a plantilla, això actuarà com una espècie de include.

Per exemple si tenim la pàgina Plantilla:document, des de qualsevol pàgina la cridariem amb {{Plantilla:document}}

Però una plantilla no només serveix com un include, sinò ens permet definir un format per defecte i després emplenar-lo posteriorment.

Dintre de la plantilla cap si utilitzem {{{1}}}, {{{2}}}, {{{n}}} li estem indicant a la mediawiki que allà hi anirà un valor.

Pàgina Plantilla:document

= Documentació =
'''Títol:'''
{{{1}}}

'''Autor:'''
{{{2}}}

'''Data:'''
{{{3}}}

'''Descripció:'''
{{{4}}}

Després des de la pàgina a on volem aplicar la plantilla utilitzaríem els identificadors:

{{Plantilla:cap
| titol
| autor
| data
| descripció
}}

informació ampliada: http://www.mediawiki.org/wiki/Help:Templates

Gestió d'usuaris
Per a crear un nou usuari, anirem el vincle de inici de sessió i a continuació “Crea un compte”.

Un cop creat el compte, si tenim drets d'administrador podrem anar des de pàgines especials a “Gestió de permisos d'usuari”, on ens apareixerà un camp de cerca per buscar els usuaris que vulguem administrar.

A la imatge estem definint tots els drets d'usuari al usuari pepito.palotes, ja que serà l'administrador d'aquesta mediawiki.


Canvi de la imatge del logo
Per a fer aquest canvi, serà necessari de nou tenir accés al fitxer de configuració de mediawiki el LocalSettings.php. Tal com ens indica la pàgina principal del mediawiki modificarem el valor $wgLogo, si no existeix la línia la posarem just després de $wgSitename, indicant la ruta exacta a on es troba el logo.

$wgLogo = "/wiki/bm.gif";


Coses a tenir en compte
Per tal de tenir el mediawiki ben ordenat, es recomana tenir els vincles dels apartats principals des de la sidebar (al igual que des de la pàgina principal).
Una altra recomanació és que per accedir a la informació que es necessita no calguin més de 3 clicks des de la pàgina principal, al mateix moment de no deixar pàgines orfes.

Per qualsevol dubte sobre formatació o configuració específica per la mediawiki consultar a la wiki del projecte:

http://www.mediawiki.org/wiki/Manual:Contents

http://www.mediawiki.org/wiki/Category:Help

És recomanable revisar aquests dos vincles, ja que aquest manual només recull alguns dels estils de formatació més utilitzats en mediawiki.

18 de juny 2009

Bluetooth hacking

Y para terminar hoy una de bluetooth hacking.

Ha pasado un tiempo y creo que ya sería hora que empezase a salir un pequeño meeting de hacktivistas espontáneo que salió a finales del año pasado.

En la acción no se dañó ningún bien empresarial, ningún bien público (no destrozamos ninguna cabina de teléfonos para la micro acción) y tampoco se maltrató a ningún animal.

El vídeo cuenta el desarrollo de la acción y el funcionamiento del programa (que cuento mas abajo), además de su conclusión, todo explicado con una genial musiquilla de fondo a manos de tangible. (8 bit peoples).



El programa usado (como podéis ver en el vídeo) es el bluetotem, desarrollado en parte por darkwave (¡un saludo! ¡espero verte pronto!).

La instalación y el funcionamiento son muy simples:

# cd /home/laura/bin
# mkdir bluetotem && cd bluetotem
# svn co http://code.autistici.org/svn/bluetotem
# apt-get install libnet-server-perl ussp-push

Y ya tenemos el bluetotem instalado en el directorio bin de nuestro home.

Bluetotem son dos scripts de perl, uno que busca las MAC de los dispositivos con el bluetooth activado y el otro manda el fichero por push a las MAC detectadas.

$ ./monitor.pl
$ ./dispatcher.pl fichero_a_mandar

Y a spammear por bluetooth tu fichero de datos (por ejemplo ficheros de texto).

Han pasado algunos meses desde la micro acción, encontramos algunos bugs al programa o cosas que se podrían modificar y se los mandamos a dw.

El sistema de envío de un mensaje requería una autorización del usuario del dispositivo, como estábamos en la calle la gente aceptaba el mensaje, pero al recibir el fichero ya estábamos fuera del alcance de la señal. Así que el sistema funciona mejor en zonas dónde la gente está quieta (transporte público, manifestaciones, etc.) .

El desarrollador nos comentó que estaba estudiando de explotar la vulnerabilidad que tienen algunos dispositivos bluetooth que permiten recibir texto sin necesidad de autorización.

Pitivi

Empecemos con un interesante programa, hago mención de él y lo dejo en la lista de programas a seguir investigando.

Hablamos de Pitivi, un editor lineal de vídeo, similar al cinelerra.

Los que usamos cinelerra estamos pendientes del estado (en fase alfa) del lumiera, la reprogramación del cinelerra, que en principio va a soportar varios plugins y ya no será necesario recompilar todo el programa cada vez que queramos añadir alguna funcionalidad. Por otra cosa que lo estamos esperando es para poder disponer de un programa que no se cierre a la mínima por pulsar en el sitio incorrecto en el momento crucial de la edición de un vídeo.

En la imagen una captura de pantalla que he encontrado en la wiki del proyecto.

Su instalación es super simple, ya que la tenemos en las sources de debian :D

# apt-get install pitivi

Si no os aparece en los repos buscad en debian-multimedia
# wget -c http://www.debian-multimedia.org/pool/main/d/debian-multimedia-keyring/debian-multimedia-keyring_2008.10.16_all.deb
# dpkg -i debian-multimedia-keyring_2008.10.16_all.deb

# vi /etc/apt/sources.list
deb http://www.debian-multimedia.org squeeze main

# apt-get update

No he probado el programa pero tiene buena pinta :)

Gracias PiRuLi por el link :D

13 de juny 2009

Bitblinder y OneSwarm

Por fin tenemos ya la respuesta de la comunidad de software libre a los continuos ataques de los gobiernos a la tan necesaria neutralidad en la red.

Parece que esta semana el consejo institucional francés ha censurado la parte mas polémica de la ley HADOPI propuesta por Nicolas Sarkozy, en la cual restringía la conexión a internet de aquellos que usaban las redes P2P, 3 avisos serían necesarios para cortar la conexión a internet del abonado. El Consejo Institucional elevó la libertad de acceso a internet a la altura un derecho fundamental (link1, link2).

Esta ley no ha hecho nada mas que reabrir el debate de la neutralidad en la red y el consumo sin ánimo de lucro de productos comerciales (denunciando también el abuso de algunas entidades de gestión mediante la imposición de canones sobre medios digitales indistintamente de su uso final aboliendo la presunción de inocencia de los ciudadanos).
Unos pocos quieren enriquecerse a costa de otros, denunciando la precaria situación de los profesionales que viven de la cultura, la cual son las propias discográficas las principales causantes ofreciendo contratos basura a los artistas y prometiendo unos beneficios mínimos que nunca llegan.
Un autor tiene que ganarse la vida ofreciendo conciertos y vendiendo sus productos, y la mejor forma de hacerlo es darse a conocer, y ¿cuándo mejor que ahora con la existencia de internet?

Por otra parte denunciar la poca distribución que se hace de productos culturales alternativos y no comerciales, subsanada con el uso de redes P2P y páginas de videos, música y libros on-line.

Los tiempos cambian y es necesario saber adaptarse a ellos.

Bitblinder, es el primer cliente bittorrent que convierte las conexiones en anónimas. Este crea una red similar a tor entre los distintos usuarios del Bitblinder. Para dar una idea, el proyecto tor consiste en una red de ordenadores con un servidor proxy cada uno, transfiriéndose así los paquetes de datos entre unos servidores y otros, permitiendo ocultar la dirección IP del usuario inicial que ha realizado la petición de la transferencia de datos.


Para descargar este programa lo haremos usando este link. Como podéis ver, como muchos los proyectos libres, está en multi-plataforma, tanto para Mac OS X, como Windows, como GNU/Linux (.tar.gz o .deb).

Este proyecto tiene una pega, que se critica mucho en los foros del proyecto, que son necesarios usuario y contraseña. En la página de descarga ofrecen un anonymous sin password, pero que parece deshabilitado por la gran avalancha de descargas, estando el proyecto aún en fase beta (de prueba).

Hay que tener en cuenta este cliente para el futuro.

Tenemos otro cliente bittorrent basado en java desarrollado en la universidad de Washington que permite cifrar los datos que se están transfiriendo siendo casi imposible de detectar para terceros. Se trata de OneSwarm (versión en español).


En la página del proyecto citan textualmente:
"OneSwarm es una nueva aplicación P2P que proporciona a los usuarios con control explicito sobre su privacidad activando un control exhaustivo sobre cómo sus datos son compartidos. Al contrario de compartir datos indiscriminadamente, los datos son compartidos en OneSwarm pueden hacerse públicos, compartidos con amigos, compartidos sólamente con algunos amigos pero no con otros y así sucesivamente. Lo podemos llamar un compartido F2F (amigo-a-amigo) de datos."

Este cliente se puede descargar aquí (aviso, el programa es un poco tocho y ocupa 26,6Mb).

Para usarlo en GNU/Linux, descargaremos el .tar.gz, lo descomprimimos y ejecutamos el script OneSwarm.

La primera impresión es que está basado en web, el script nos arranca una nueva ventana en el navegador con la dirección: http://127.0.0.1:29615/

Lo primero que te viene a la cabeza es empezar a buscar cualquier cosa para hacer un test de velocidad, pero te encuentras con la sorpresa que pongas lo que pongas los resultados están vacíos, esto se debe a que es necesario añadir amigos con los que compartir ficheros. Esto a simple vista parece absurdo, pero tus amigos pueden conocer a otros amigos y estos pueden disponer del fichero que buscas. Para ello añadadiremos amigos con el link add friend (necesitaremos la clave publica y el nickname del otro usuario en la red OneSwarm).

El cliente también permite descargar ficheros torrent, que podemos encontrar en páginas como thepiratebay.org, en la siguiente captura tenéis un ejemplo de descarga.


Sin configurar puertos esta es la velocidad de descarga que alcanza el programa. Por otra parte, este te avisa con un popup si el programa tiene limitaciones para salir a internet.

El interfaz de este programa es sencillo y muy intuitivo, así que en pocos minutos es posible adaptarse a su interfaz. Tiene pinta de ser muy potente :)

Existen otros clientes y a medida que avancen los meses van a salir otros clientes de bittorrent con otros métodos de ocultación y cifrado de datos.

8 de maig 2009

Gmail caído aka Gmail no funciona v.2009.2

Gmail ha vuelto a caer otra vez, el día 24 de febrero ya tuvieron otra caída.

Qué será ahora? cuanto tiempo estaremos sin correo? las empresas que dependen de apps, podrán acceder a su correo?


Esto es lo que pasa cuando la gente tiene una dependencia de un servicio, mientras funciona perfecto, si falla da problemas y si la empresa entra en suspensión de pagos y cierra ya es un caos total.

Este es uno de los motivos/debate de que se recomienda usar estas herramientas en nuestros propios servidores y gracias al software libre esta tarea es mucho mas sencilla :)

Actualización 12:23
El servicio ya está operativo otra vez.

31 de des. 2008

glTail.rb

Venga, ¡que se nos acaba el año! Espero que ya os vayáis acostumbrando al nuevo aspecto del blog.

Esto que estaba por ahí purulando en la red, mirando blogs aleatorios relacionados con las nuevas tecnologías en búsqueda de algún programa nuevo y me he topado con uno que me ha gustado bastante, se trata de obm.corcoles.net y me he fijado en este artículo:

http://obm.corcoles.net/20081216/visualiza-tu-trafico-con-gltailrb/



Así que me ha gustado su aspecto y he decidido probarlo.

glTail.rb es un analizador de tráfico entre dos hosts escrito con ruby, en su página web explican mucho mejor de qué se trata:

FEATURES
* Real-Time
* Multiple logfiles on multiple servers
* Configurable layout
* Multiple logfile parsers
(Apache Combined, Rails, IIS, Postfix/spamd/clamd, Nginx, Squid, PostgreSQL, PureFTPD, MySQL, TShark, qmail/vmpop3d)
* Custom events
* Show rate, total or average
* If you can 'tail' it, you can visualize it
* Written in Ruby using net-ssh, chipmunk & ruby-opengl
* Free! (GPLv2)
Para instalarlo nos decargamos el archivo del programa de su página web:

http://www.fudgie.org

Como de costumbre y porque es un formato libre nos descargaremos el .tar

A continuación lo descomprimimos en algun directorio, por comodidad decidí crear un directorio llamado bin directamente a mi home, ya que tenía la mala costumbre de instalar programas en el escritorio y algunos para hacerlos funcionar era necesario volverlos a compilar.
# cd ~
# cd bin
# tar xvzf Fudge.tar.gz
# cd Fudge/bin
Al ser un programa en ruby no lo compilaremos de la típica forma (./configure && make && make install). Así que necesitaremos instalar algunos paquetes, además el readme nos comenta que necesitaremos algunas librerías extra para la ejecución del programa:
== REQUIREMENTS:
* rubygems 0.9.4
* ruby-opengl 0.40.1
* net-ssh 1.1.2
* opengl/ruby development packages (ruby1.8-dev libgl1-mesa-dev libglu1-mesa-dev libglut3-dev)
Así que buscando un poco lo que nos mostraba el apt-cache search ruby |grep requerimiento he instalado los siguientes paquetes:
# apt-get install rubygems libopengl-ruby libnet-ssh-ruby1.8
A continuación he ejecutado directamente el fichero de dentro de Fudge/bin/ y me ha soltado que necesitaba un fichero de configuración para funcionar y me ha dado la orden que tenía que ejecutar:
# gem install gl_tail
ERROR: could not find gem gl_tail locally or in a repository
No me enterado el porque del mensaje, así que se me ha ocurrido ejecutar directamente el fichero:
# ./gl_tail
Configuration file not found. Either supply the path to a config file as an argument to gl_tail,
or create a new one with:
gl_tail --new gl_tail.yaml
Vale, gracias por la información ;)
# ./gl_tail --new gl_tail.yaml
Example configuration installed in 'gl_tail.yaml'
Please edit it and change server and login information.
Si editamos el fichero que nos ha creado, vemos que hay varios hosts, que supongo que son los que intervendran en el gráfico y un porrón y medio de configuraciones (a investigar).

He imaginado que esto era una configuración de prueba por defecto, mas adelante vamos a ver lo que pasa.

Así que vuelvo a ejecutar el comando que me indica el README:
# gem install gl_tail
ERROR: could not find gem gl_tail locally or in a repository
Pues nada, vamos a la otra forma que si nos ha dicho algo
# ./gl_tail
Missing or outdated gem: ruby-opengl (>=0.40.1)
Ubuntu:
sudo apt-get install rake ruby1.8-dev libgl1-mesa-dev libglu1-mesa-dev libglut3-dev
sudo gem install -y ruby-opengl -r

For more information: http://ruby-opengl.rubyforge.org/build_install.html

Vale, pues vamos a instalarlo:
# apt-get install rake ruby1.8-dev libgl1-mesa-dev libglu1-mesa-dev libglut3-dev
Y una vez instaladas las librerías, ejecutamos el comando que nos indica:
# gem install -y ruby-opengl -r
INFO: `gem install -y` is now default and will be removed
INFO: use --ignore-dependencies to install only the gems you list
Building native extensions. This could take a while...
Successfully installed mkrf-0.2.3
Successfully installed rake-0.8.3
Successfully installed ruby-opengl-0.60.0
3 gems installed
Installing ri documentation for mkrf-0.2.3...
Installing ri documentation for rake-0.8.3...
Installing RDoc documentation for mkrf-0.2.3...
Installing RDoc documentation for rake-0.8.3...
Volvamos a ejecutar otra vez el comando:
# ./gl_tail
Missing gem net-ssh.
Ubuntu:
sudo gem install -y net-ssh -v 1.1.4 -r
Pues vale
# gem install -y net-ssh -v 1.1.4 -r
INFO: `gem install -y` is now default and will be removed
INFO: use --ignore-dependencies to install only the gems you list
Successfully installed needle-1.3.0
Successfully installed net-ssh-1.1.4
2 gems installed
Installing ri documentation for needle-1.3.0...
Installing ri documentation for net-ssh-1.1.4...
Installing RDoc documentation for needle-1.3.0...
Installing RDoc documentation for net-ssh-1.1.4...
Y otra vez con el comando:
# ./gl_tail
Missing gem file-tail.
Ubuntu:
sudo gem install -y file-tail -r
sofre:/home/laura/bin/Fudge/bin# gem install -y file-tail -r
INFO: `gem install -y` is now default and will be removed
INFO: use --ignore-dependencies to install only the gems you list
Successfully installed file-tail-1.0.3
1 gem installed
Installing ri documentation for file-tail-1.0.3...
Installing RDoc documentation for file-tail-1.0.3...
Vamos haciendo lo que nos pide:
# ./gl_tail
Missing Chipmunk C extension.
Ubuntu:
cd vendor/Chipmunk-4.1.0/ruby
ruby extconf.rb
sudo make install
cd ../../../
A continuación
# cd ../vendor/Chipmunk-4.1.0/ruby && ruby extconf.rb && make install && cd ../../../
Nos fijamos que haya compilado correctamente y nos volvamos al directorio dónde nos encontrábamos.
# cd
# cd bin/Fudge/bin/
y ejecutamos otra vez el programa
# ./gl_tail
Connecting to anotherfunsite.com...
!!! Could not connect to anotherfunsite.com. Check to make sure that this is the correct url.
A partir de aquí vemos que es necesario configurar el fichero de configuración del que hemos hablado/generado antes:
# vi gl_tail.yaml
Aquí configuraremos los datos de los dos servidores los cuales queremos ver el tráfico.

Por supuesto será necesario tener la aceleración gráfica activada en el equipo el cual ejecutamos el programa.

Estoy investigando aún como se hace funcionar el programa, porque me temo que me falta una tontería para ponerlo en marcha...

29 de des. 2008

Synergy

Lo siento, hoy estoy realmente emocionada!!! que maravilla esto de la informática! bueno me calmo y os cuento este nuevo hallazgo, no se si algunos de vosotros habéis oído a hablar él, si no es así en unos minutos descubriréis su maravillosa potencia!

¿Cuantas veces estás encima de la mesa trabajando con varios portátiles a la vez, ya sea configurándolos, trabajando en algún desarrollo o algo de diseño porque con una pantalla no te bastaba? ¿Cuantas veces has deseado poder trabajar mas rápidamente con un solo teclado? pues la solución es Synergy, una herramienta libre que permite compartir por la red un mismo teclado y ratón entre varias pantallas, ¡además es multiplataforma!

Synergy trabaja mediante un sistema cliente-servidor, el servidor es la maquina con la que vas a trabajar remotamente con las otras, las otras maquinas van a ser los clientes.
Mi mente inquieta ha pensado que pasaria si en la misma red existen 2 servidores, ¿sería posible controlar varios ordenadores con varios teclados? pues parece que no, o parece que no está del todo implementado, he probado de arrancar primero las dos maquinas que tengo a mano para probar como servidores, pero no funcionaba, así que he pensado que necesitaban un cliente, así que he arrancado un cliente y un servidor a cada maquina, así funcionaba a medias, una vez en la maquina 2 no podía volver a la maquina1 :S matando los procesos en la maquina2 el cursor de la maquina1 ha vuelto a su casa.

Vale, tras esta explicación vamos a ver como configurar Synergy en nuestros sistemas, voy a contar la instalación en GNU/Linux Debian, que es la que he probado, pero en la siguiente página web explican muy bien como hacerlo en todos los sistemas operativos disponibles:
http://synergy2.sourceforge.net/running.html

La prueba la he hecho con 2 ordenadores con GNU/Linux instalado, hola os presento a h2so4 y a sofre, y la conexión se ha hecho por wifi, pero para hacerselo mas difícil conectados a dos AP distintos, uno con cobertura total (servidor - sofre) y el otro a media potencia g, aprox. 30Mbps (cliente - h2so4).

Primer paso, instalar Synergy en ambas maquinas:

sofre:~# apt-get install synergy
h2so4:~# apt-get install synergy

A continuación le indicaremos en ambas maquinas dónde se encuentra la otra máquina, para ello editaremos el /etc/hosts

En /etc/hosts de sofre añadimos:
192.168.1.25 h2so4

y en /etc/hosts de h2so4 añadimos:
192.168.1.42 sofre

Para comprobar que las dos maquinas se ven mediante el hostname hacemos un ping con el hostname.

Ahora será necesario indicarle a synergy qué host se encuentra a la izquierda y qué otro a la derecha. Es importante indicar las pantallas que tiene alrededor cada una de los equipos, ya que si alguna está mal definida podría hacer que no podamos volver a las otras pantallas y nos quedamos encarcelados en la pantalla de algun cliente...

Creamos el fichero /etc/synergy.conf
No es necesario que el fichero se llame así, ni que esté en /etc, puedes crear tantas configuraciones como quieras y puedes guardarlas donde sea, porque al momento de ejecutar synergy le pasaremos el fichero de configuración que queremos usar. El contenido de este, sería el siguiente y residirá en la máquina servidora:

section: screens
sofre:
h2so4:
end
section: links
sofre:
right = h2so4
h2so4:
left = sofre
end

Esta configuración nos muestra que sofre (el que será el servidor) se encuentra a la izquierda y h2so (que será el cliente) se encuentra a la derecha. Si vas a usar mas pantallas, simplemente será añadir mas entradas en el fichero, y aplicando un poco los conocimientos que nos dió barrio sésamo, a la izquierda tengo..., a la derecha tengo..., arriba tengo..., abajo tengo... los comandos posibles son left, right, up y down.
En esta página vais a encontrar más información sobre la configuración de este fichero:
http://synergy2.sourceforge.net/configuration.html

Ahora ya sólo tenemos que arrancar Synergy. Por defecto Synergy se ejecuta en background, pero para que sea en foreground para ver los mensajes que suelta el programa podemos usar la opción -f, así que para ver qué es lo que ocurre vamos a usar esta opción.

En el servidor ejecutamos (sofre):
# synergys -f --config /etc/synergy.conf

y en el cliente (h2so4):
# synergyc -f sofre

A partir de ahora, si desde la maquina servidora te diriges fuera de la pantalla, vas a aparecer en una de las maquinas clientes y con tu teclado vas a poder trabajar en la otra pantalla, cabe remarcar que con el teclado y el ratón te mueves con un portapapeles, es decir, ¡que puedes copiar texto e imágenes de una pantalla a otra!

Pero tras trabajar un rato piensas, ¿y la seguridad? ¿es seguro usar esto? pues en principio si y no, si porque configuras en el fichero de configuración las maquinas las cuales te vas a conectar (a menos que se use suplantación de identidad, las máquinas que van a intervenir en la sesión de Synergy sólo va a afectar a las máquinas indicadas), y por otra no.
Synergy no trabaja encriptado, supongo uno de los porque es tan rápido, pero en la siguiente página web cuentan como hacer pasar las conexiones de Synergy por un túnel OpenSSH:

http://synergy2.sourceforge.net/security.html

Y en esta otra página nos cuenta cómo configurar el autostart para tu Synergy:

http://synergy2.sourceforge.net/autostart.html

Si ves que te mareas con tanta configuración te recomiendo crear 2 scripts, uno para el servidor:

# vi S20_Synergy
synergys --config /etc/synergy.conf

y en el cliente

# vi S20_Synergy
synergyc sofre

Y los guardas en /etc/rc5.d con derechos de ejecución y Synergy se arrancará automáticamente al entrar en init 5 (el nivel init por defecto en debian para el arranque con entorno gráfico).
Es importante que ambos sistemas usen entorno X, así que adiós a las tty :(

He estado mirando un poco también acerca del protocolo que usa, parece que usa algo propio, no un vnc o similar como me imaginaba, en la wikipedia nos cuentan:

TCP/IP communications (on port 24800) are used to send mouse/keyboard and clipboard events between computers. Communications are not encrypted, and key presses, mouse movements, and clipboard contents sent to Synergy clients can be easily sniffed on network traffic.

la versión en castellano también nos ofrece información ampliada y nos recuerda que será necesario desactivar el firewall (en el caso que esté activo) en el puerto 24800 y también que se recomienda que este programa no se use desencriptado en redes que no sean las nuestras.

Pues aquí os dejo con esta maravilla ;)

Anotación: Este programa lo encontré en una página web llamada tooltorials.com dónde hay varios tutoriales (windowseros), Este post se lo dedico a mi jefe, que dice que esto son chorradas xD

17 de juny 2008

Firefox 3.0 stable hoy a las 10am PDT

Pues hoy llega el esperado firefox 3, hemos podido ir viendo todas sus novedades, las mejoras de interfaz y lo mas importante, la disminución de consumición de recursos.

Hoy a las 10am PDT, a las 19:00 GMT+2 (hora de aquí), va a estar disponible la versión 3.0 del navegador... de momento, si no puedes esperar mas te la puedes descargar de su FTP[1], pero piden que tengas paciencia[2] y esperes a la hora indicada para poder contar tu descarga de firefox en el libro de los récord guiness[3]

[1]: ftp://ftp.mozilla.org/pub/firefox/releases/3.0/
[2]: ftp://ftp.mozilla.org/pub/firefox/releases/3.0/linux-i686/es-ES/index.html
[3]: http://www.spreadfirefox.com/es-ES/worldrecord/

15 de febr. 2008

EyeOS, escritorio virtual web

Ayer cayó en mis manos el link de un interesentísamo proyecto libre, se trata de un escritorio virtual que cuelga de un servidor web, basta sólo con tener un servidor web con PHP5.

Este escritorio tiene una instalación realmente sencilla, basta con descomprimir el .tar.gz o .zip de la página web del proyecto, eyeos.org y definir el nombre del host y el password del usuario root para administrar los programas, los temas y los idiomas disponibles para el escritorio.

Por defecto disponemos de un procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones, bloc de notas, calculadora, cliente de correo electrónico, gestor de contactos, agenda, lector RSS, además de juegos y un agradable interfaz.

Con el usuario root es posible instalar nuevas aplicaciones del repositorio por defecto (un gestor de mapas, lector de correo de gmail, el juego de sonic, el prince of persia,...), además tiene la pinta que añadir nuevas aplicaciones no es muy complicado, basta sólo con buscar otros proyectos basados en la web.

Para ir haciendo boca aquí tenéis una pequeña demostración :)

















Web 2.0, libre y punto :)

20 d’oct. 2007

volcànica (sábado) & lenovo 3000 v100

Bueno, hoy ha estado mejor, he descubierto que en otra ala se han instalado un numero considerables de ubunteros, los de ubuntu cat, he podido hablar de linux y lo malo y feo que es windows durante toda la tarde! que bien y rápido pasan las horas cuando te lo pasas bien :)
He asistido también a una charla de marc furtià, el traductor de la englightentment al catalán.

A banda de la lan party, aproveché ayer por la noche para actualizar la ubuntu de mi portátil, cuando deje de funcionar o me ralle volveré a intentar suerte con la debian, a ver cuantas cosas me funcionan por defecto y sin tener que estarme 1 semana entera configurando (problemas de ser fiel a tus sentimientos).

La actualización tardó la tira, si tenéis que usar repositorios de ubuntu usad los de cualquier lado del mundo menos los españoles, así que lo primero que es recomiendo es modificar el /etc/apt/sources.list y modificar los es. por de. por ejemplo (de de alemania).

Luego os vaís al actualizador y os dice de que hay una versión nueva disponible, le dais a instalar y seguid lo que os dice (no hay pérdida). Si venís de la versión anterior y habéis seguido mis modificaciones algunos de los ficheros modificados deberán ser sustituidos por los mas nuevos, destaco el /etc/default/acpi-support le decís que si a todo, yo al hacerlo he hecho una copia de backup de cada uno de ellos por si las moscas.

El tio se ha pasado descargando e instalando un buen rato, así que ponéis a descargar y os vais a mirar la peli de la tarde que hacen en alguna de las cadenas y en los anuncios haced una ojeadita a la instalación por si os pide algo. A la hora y media aprox. (depende de la velocidad de la línea) tendréis la nueva ubuntu funcionando, la versión 7.10 llamada Gutsy (joder! que raros son los nombres de ubuntu!).

Vamos a ver qué nos funciona y qué no....

- El suspend parece que funciona sin tener que tocar nada! durante el día he hecho 3 suspendidas y a dos de ellas se ha despertado, a la otra no le ha dado la gana y he tenido que cerrar a la brava :(

- El sonido, por fin puedo usar auriculares y escuchar música sin que el resto de personas se enteren, vamos a ser claros, si enchufamos unos auriculares, los altavoces del pc se desactivan.
Con gnome me he encontrado que el sonido no se sube y baja por el teclado, pero esto es porqué el controlador de volumen modifica el parámetro cd en lugar del pcm, esto para arreglarlo vais a preferencias del sonido y seleccionáis el pcm para modificar el sonido (para hacerlo con las teclas multimedia tengo que investigarlo).

- El touchpad, el teclado, las teclas de control de volumen, brillo de pantalla, suspensión, wireless, funcionan normalmente como en la versión anterior :)

- Tarjeta gráfica, el ubuntu el muy cabrón me ha desinstalado el driver de intel, el xserver-xorg-video-intel si os acordáis sin esto no podemos usar la pantalla externa, debemos reiniciar el sistema y arrancar con la pantalla externa, así que será bueno hacer un

# apt-get install xserver-xorg-video-intel

- no he probado las otras cosas que en la versión anterior funcionaban, pero interpreto que si lo hacen, si hay algo que no funciona lo voy a poner mas adelante en este mismo blog (o no). Así que lector de tarjetas, wireless, red, etc. todo esto funciona correctamente.

- lector de huellas dactilares ya funciona -> http://blackhold.blogspot.com/2007/12/thinkfinger-lenovo-3000-v100.html

- suspensión, a medida que se ha ido actualizando el sistema se ha mejorado el tema de la suspensión, a fecha de hoy (29/12/07) está funcionando correctamente :)

cosas que siguen sin funcionar
-
webcam, una ali corporation
-
modem (a la que me funcione a lo mejor voy a ver mas a menudo mis padres jajaja)

otros problemas que han ido saliendo, que tengo que investigar un poquito mas a fondo

-
resolución de las tty, debes trabajar bajo una horrorosa configuración de pantalla de 800x600 o inferior (una resolución demasiado grande para trabajar en condiciones con las tty), esto en teoría tendría que funcionar añadiendo el vga=792 en la linea de arranque de kernel del fichero que vive en /boot/grub/menu.lst, si usas este parámetro las tty quedan en negro y no se puede hacer nada, si arranco con un kernel anterior con el mismo valor activado las tty se ven bien, así que es problema del kernel, descarto el driver de la gráfica porqué si fuese esto las x no arrancarían y aparecerían mensajes en el dmesg y en los logs del xorg. Es demasiado pronto para que aparezca información sobre el tema, debe ser algo del framebuffer que debe estar configurado distinto en el kernel o simplemente que la gente de ubuntu se haya olvidado de activar algun valor del framebuffer del kernel precompilado con las prisas, así que me imagino que de aquí a no muchos días aparezca una actualización del kernel precompilado.

$ uname -r
2.6.22-14-generic

-
brillo de la pantalla, curiosamente cuando trabajas con bateria (es decir, desenchufado de la corriente eléctrica) el brillo de la pantalla hace cosas raras, sube y baja sin decirle nada, ni que mi ordenador tuviese un detector fotolítico para detectar la luz exterior, debo investigar un poquito mas sobre el tema.

- compiz+beryl, mmm genial! buenos efectos y muchas pijaditas, además consume muy poquito, os recomiendo instalar el paquete para configurar todas estas pijaditas

apt-get install compizconfig-settings-manager

y a jugar!

Respeto lo que comentan del consumo quizás se haya ganado algo de batería, pero no mucho mas, antes con la bateria grande el ordenador de aguantaba unas 3 horas y 45 minutos, ahora aguanta unas 4 horas, buenoooo 15 minutos mas! en fin, si desactivas la wifi y bajas un poquito el brillo de la pantalla quizás llegas a las 4 horas y media (no está mal, pero no creo que se pueda llegar a las 5 horas y media de sus primos hermanos, los x61 y las 7 horas de los x61s (esto ya son palabras mayores!)

19 d’oct. 2007

volcanica.cat (viernes)


Porfin he encontrado una excusa para ir a ver a mis padres, una party en mi población de orígen, de momento no hay mas que 30 personas, de un aforo total de 100 personas.

El sitio es un tanto singular, el local de la casa cultural de andalucía de olot, y las sillas como no, son las típicas de balca! una party con sillas cómodas! (se sobreentiende que en los hackmeetings las sillas siempre són cómodas porqué al ser un local autogestionado siempre hay sillas de todos tipos y sueles coger las más cómodas o directamente te tiras en el sofá (o zona chill out) y pasas el meeting ahí tirado!

Levanto la cabeza y miro los monitores de mi alrededor, la gran mayoria es gente jugando al counter strike (creo, no entiendo mucho de estos juegos) y ninguna pantalla con linux, a parte de la mia, y alguna otra de mac os x, se mas de uno que aquí en mi sitio se pondría las manos en la cabeza! ciertamente me dan ganas de debianizarlo todo!!!

Charlas, el tema está un poquito flojito, pero hay un par que son interesantes, la de hoy viernes de moodle que me he perdido debido a que mi madre me ha dicho mal la hora y mi padre se ha perdido al llevarme al sitio, me he quedado con comentar 4 cosas de moodle con los ponentes. Mañana hay una maratón de charlas de ubuntu, se pasará un mísero porcentaje de estos gamers a ubuntu? quizás, pero por un tiempo, a la que tengan el mono de jugar al counter volverán al lado oscuro de la informática, windows.

Destaco para mañana la charla de enlightentment que da marc furtià, si nadie hace preguntas no te preocupes que yo te acrivillo o quedamos antes para animar un poco la cosa ;) elive powa? a ver si para el año que viene invitamos a thanatermesis a dar una charla de elive!

Me dan ganas de dar alguna charla, pero no tengo nada preparado y tampoco me anima mucho con el actual publico, quizás mañana aparezca otra fauna mas linuxera...

Bueno, aquí os dejo escuchando flogging molly ;)

8 d’oct. 2007

Gobby

Cada vez comunidades de usuarios mas grandes unen sus esfuerzos para crear proyectos de gran envergadura, pero muchas veces la gente se pregunta como no se lian, como no tienen los ficheros repetidos 1000 veces, como lo controlan?

pues mayoritariamente con repositorios svn, que se trata de un recurso en red dónde los usuarios van subiendo las modificaciones del programa a medida que van programando, un administrador se encarga de tirar adelante una versión u otra de los usuarios.

pero cuando se trata de aprender, de entender código, etc. cómo se suele hacer? pues con entornos colaborativos, como podria ser Gobby, este sencillo y magnífico programa multiplataforma y con licencia GPL, sirve para compartir ficheros de texto en tiempo real, puedes definir un color para cada usuario, definir la sintaxis para colorear el código y además dispone de una pestaña de chat para ir comentando la jugada :)


sigue mi búsqueda para encontrar una herramienta que te permita compartir pantallas de programas o cualquier tipo de ficheros y en cualquier plataforma, de momento tengo el ojo puesto en un programa de sun (ahora no me acuerdo del nombre, a actualizar), pero se trata ya de otro tipo de programas, que te permite usar programas instalados en otras maquinas (servidor) sin tener que instalar el programa en la maquina cliente (una especie de terminal server mucho mas rápido y limpio).

20 de jul. 2007

virtualbox

Siempre investigando nuevas cosas, así que hoy le ha tocado el turno a virtualbox. Seguro que muchos de vosotros conocéis vmware o quemu, virtualbox, pues viene a ser lo mismo, al abrirlo se ve que es muy similar a vmware.

Primera visión, no tienes que pagar para acceder a lo que en vmware conocemos como workstation :) (+1)

Cómo descargárselo? pues muy fácil www.virtualbox.org y downloads, ahí leéis como instalarlo en vuestro sistema operativo, el virtualbox está disponible para varios sistemas operativos (+1)

Si usáis debian recomiendo el uso de nuestro queridísimo apt (una vez añadida la lista al sources.list)!

~# apt-get install virtualbox
Una vez instalado debemos añadir nuestro usuario al grupo vboxusers
~# usermod -G vboxusers -a nombre_de_usuario
~# chmod 666 /dev/vboxdrv
Para los comodones de xwindow, se ha instalado en Aplicaciones > Herramientas del Sistema > Innotek VirtualBox si no virtualbox en una tty va igual de bien!

Se abrirá una ventana dónde tendremos que crear primero un disco duro virtual dónde instalaremos nuestros sistemas operativos, una vez creado podremos crear una nueva máquina virtual, seleccionando el tipo de sistema operativo que vamos a instalar, en este caso disponemos de un windows ue.

Hacemos la instalación y tendremos una magnifica maquina virtual funcionando a todo trapo.

7 d’abr. 2007

Instalar Openoffice.org 2.2 en Debian etch

Es muy fácil instalar con el aptitude, apt-get install loquesea nos facilita muchísimo la instalación de cualquier programa. La instalación de programas en Debian es un fuerte gracias a este programa.

Pero a veces hay que currárselo un poquito para tener la última versión de un programa.

Así que procederemos a desinstalar el openoffice.org 2.0.4, que nos ofrece a fecha de hoy los repositiorios testing y unstable de debian, recuerdo que actualmente la versión 2.2 de OOo en debian está como experimental.

Openoffice tiene muchísimos paquetes, así que usaremos el dpkg para ver lo que tenemos

# dpkg -l |grep openoffice
ii openoffice.org 2.0.4.dfsg.2-5etch1 OpenOffice.org Office suite version 2.0
ii openoffice.org-base 2.0.4.dfsg.2-5etch1 OpenOffice.org office suite - database
ii openoffice.org-calc 2.0.4.dfsg.2-5etch1 OpenOffice.org office suite - spreadsheet
ii openoffice.org-common 2.0.4.dfsg.2-5etch1 OpenOffice.org office suite architecture ind
ii openoffice.org-core 2.0.4.dfsg.2-5etch1 OpenOffice.org office suite architecture dep
ii openoffice.org-draw 2.0.4.dfsg.2-5etch1 OpenOffice.org office suite - drawing
ii openoffice.org-evolution 2.0.4.dfsg.2-5etch1 Evolution Addressbook support for OpenOffice
ii openoffice.org-gnome 2.0.4.dfsg.2-5etch1 GNOME Integration for OpenOffice.org (VFS, G
ii openoffice.org-gtk 2.0.4.dfsg.2-5etch1 GTK Integration for OpenOffice.org (Widgets,
ii openoffice.org-help-en 2.0.4.dfsg.2-5etch1 transitional package to openoffice.org-help-
ii openoffice.org-help-en-us 2.0.4.dfsg.2-5etch1 English_american help for OpenOffice.org
ii openoffice.org-help-es 2.0.4.dfsg.2-5etch1 Spanish help for OpenOffice.org
ii openoffice.org-impress 2.0.4.dfsg.2-5etch1 OpenOffice.org office suite - presentation
ii openoffice.org-java-common 2.0.4.dfsg.2-5etch1 OpenOffice.org office suite Java support arc
ii openoffice.org-l10n-ca 2.0.4.dfsg.2-5etch1 Catalan language package for OpenOffice.org
ii openoffice.org-l10n-en-gb 2.0.4.dfsg.2-5etch1 English_british language package for OpenOff
rc openoffice.org-l10n-en-us 2.0.1-5 English_american language package for OpenOf
ii openoffice.org-l10n-es 2.0.4.dfsg.2-5etch1 Spanish language package for OpenOffice.org
ii openoffice.org-l10n-th 2.0.4.dfsg.2-5etch1 Thai language package for OpenOffice.org
ii openoffice.org-math 2.0.4.dfsg.2-5etch1 OpenOffice.org office suite - equation edito
ii openoffice.org-writer 2.0.4.dfsg.2-5etch1 OpenOffice.org office suite - word processor


desinstalaremos todos estos paquetes

# apt-get remove openoffice.org openoffice.org-base openoffice.org-calc openoffice.org-common openoffice.org-core openoffice.org-draw openoffice.org-evolution openoffice.org-gnome openoffice.org-gtk openoffice.org-help-en openoffice.org-help-en-us openoffice.org-help-es openoffice.org-impress openoffice.org-java-common openoffice.org-l10n-ca openoffice.org-l10n-en-gb openoffice.org-l10n-en-us openoffice.org-l10n-es openoffice.org-l10n-th openoffice.org-math openoffice.org-writer

en mi caso.

Procederemos a bajarnos la última versión de la pagina web de openoffice

Una vez tengamos el fichero lo descomprimimos:

# tar xzvf OOo_2.2.0_LinuxIntel_install_es.tar.gz

Mientras se descomprime aprovecharemos para instalar unos paquetes necesarios, a partir de la versión 2.1, openoffice hace uso de java, esto ha aumentado su velocidad.

# apt-get install sun-java5-bin sun-java5-jre

una vez descomprimido el paquete alienizaremos los paquetes RPM (debemos tener el alien instalado).

# cd OOF680_m14_native_packed-1_es.9134/RPMS/

# alien --scripts --keep-version -d *.rpm

* usamos --scripts para que cuando ejecutemos el paquete como .deb se ejecuten los scripts
* usamos -d para indicarle que los paquetes deben convertirse a .deb

a continuación instalamos todos los paquetes .deb generados

# dpkg -i *.deb

con esto ya tenemos el openoffice.org 2.2 instalado, pero nos encontramos que no aparece por ningún sitio, para esto tendremos que instalar otra cosa:

# cd desktop-integration/

# dpkg -i openoffice.org-debian-menus_2.2-9119_all.deb
(S'està llegint la base de dades ... hi ha 142176 fitxers i directoris instal·lats actualment.)
S'està desempaquetant openoffice.org-debian-menus (de openoffice.org-debian-menus_2.2-9119_all.deb) ...
S'està configurant openoffice.org-debian-menus (2.2-9119) ...
/usr/bin/gtk-update-icon-cache
Cache file created successfully.

ahora en el menú aplicaciones > oficina ya nos aparecen todos los programas!

veremos que el openoffice.org 2.2 se ha instalado en /opt

# cd /opt
urbanita:/opt# ls
openoffice.org2.2

Y esto es todo amigos :)

18 de març 2007

PHPBB

Hoy dedicaré este post a un CMS, mas específicamente al sistema de foros PHPBB.

Soy administradora de uno de ellos y últimamente es un poco tediosa la administración debido a los spammers que continuamente se registran y dejan molestos mensajes con paginas web horribles.

Está a punto de salir la nueva versión de este sistema de foros, la versión 3, pero de momento vamos a tener que aguantar con lo que hay, así que me dispondré a hacer la instalación de un "captcha", que servirá para eludir a todos estos bots que son como las moscas de marzo.

nos descargamos la última versión (según la fecha) de este mod. La pagina web de phpbb.com ahora mismo no funciona, creo que hace una semana que está down, así que he buscado un poco por internet otra ubicación alternativa, así que he encontrado esta :)

http://paulscripts.nl/better_captcha101.zip

si quereís mas información: página cacheada en google

A continuación copia todos los ficheros de root/includes del fichero que acabas de descargarte en el includes de tu foro.

Recomiendo hacer una copia de seguridad, por si la cagamos en alguna cosa, poder volver hacia atrás, del fichero profiles.php.

de este fichero (que está en el servidor) buscaremos el texto

include($phpbb_root_path . 'includes/usercp_confirm. ' .$phpEx);

por

include($phpbb_root_path . 'includes/usercp_captcha. ' .$phpEx);

guarda los cambios y sube el fichero en el servidor.

Y esto es todo :)

captcha en phpbb2

Hoy dedicaré este post a un CMS, mas específicamente al sistema de foros PHPBB.

Soy administradora de uno de ellos y últimamente es un poco tediosa la administración debido a los spammers que continuamente se registran y dejan molestos mensajes con paginas web horribles.

Está a punto de salir la nueva versión de este sistema de foros, la versión 3, pero de momento vamos a tener que aguantar con lo que hay, así que me dispondré a hacer la instalación de un "captcha", que servirá para eludir a todos estos bots que son como las moscas de marzo.

nos descargamos la última versión (según la fecha) de este mod. La pagina web de phpbb.com ahora mismo no funciona, creo que hace una semana que está down, así que he buscado un poco por internet otra ubicación alternativa, así que he encontrado esta :)

http://paulscripts.nl/better_captcha101.zip

si quereís mas información: página cacheada en google

A continuación copia todos los ficheros de root/includes del fichero que acabas de descargarte en el includes de tu foro.

Recomiendo hacer una copia de seguridad, por si la cagamos en alguna cosa, poder volver hacia atrás, del fichero profiles.php.

de este fichero (que está en el servidor) buscaremos el texto

include($phpbb_root_path . 'includes/usercp_confirm. ' .$phpEx);

por

include($phpbb_root_path . 'includes/usercp_captcha. ' .$phpEx);

guarda los cambios y sube el fichero en el servidor.

Y esto es todo :)

18 de jul. 2005

testeando el OOo beta

Hace ya 3 semanas, que cerré en un armario todo lo relacionado con microsoft y programas de pago y arrojé la llave al río. Decidí hacer el cambio al software libre, arrojando por la ventana los posibles conocimientos que tenia sobre windows y el dominio sobre algunos de los programas que normalmente usaba. Todo ésto sólo le he podido hacer en casa, ya que en el trabajo el 80% de las máquinas usan windows, en fin, windows es una plaga, y admito que va "bien", pero no, digo que va bien porqué tiene un entorno de usuario muy fácil y intuitivo, además se ha copiado lo mejor de otros sistemas operativos (aun no entiendo como windows no usa el dock de mac os x), en algunas de estas maquinas intento implementar el uso de software libre, de momento sólo estoy escribiendo el proyecto, de vez en cuando suelto: "que pasaría si viniese un inspector y se pusiera a ver los programas que hay instalados? y los SO?", tendriaís que verles la cara, blancos como la leche se ponen! en fin, parece que la gente se mueve mediante amenazas, multas, controles, etc. realmente es triste, que costaria hacer las cosas por que si?
Ahora mismo noto que me he rebajado al nivel de usuario final, el típico y mítico usuario que no sabe hacer nada, incluso le digo a mi abuelo que él sabe ahora mismo más informática que yo (él todo feliz, se cambia de posición en son de grandeza).
Aprende des de 0 todos los programas, además muchos betas, versiones "raras" (raras viniendo de windows), además todas las opciones avanzadas movidas de sitio, algunas desaparecidas, otras que no sabes ni porqué sirven... además hay que añadirle que el openoffice1 en casa se me ha puesto en caracteres griegos! (todas las a són alphas, todas las b betas, etc.).
OpenOffice una gran alternativa a microsoft windows! va igual que el MS office además come menos recursos. Porqué en la copyfight y otros eventos de software libre los ponentes hacen las presentaciones con windows y usando powerpoint? si estaís defendiendo una cosa venid a las presentaciones con algo que valga la pena, además, pido que se limpie el escritorio y porfavor! que se cierra el MSN!!! piririnc! piririnc!
OpenOffice 1 taba chulo, pero ahora mismo he estado echando una ojeadita a la versión 1.9, la Beta del OOo (OpenOffice 2) y tiene muy buena pinta, además se ha arreglado un poco el entorno gráfico, se han añadido nuevas herramientas y supongo que nuevas funcionalidades.
Pero sigo pensando que falta algo. Soy creadora de páginas web y para mi el rojo es #FF0000 el negro #000000, sería un gran añadido que se pudiese usar colores web para trabajar los colores, incluso voy más allá, que se pueda tratar los 3 tipos mas comunes de tratar el color, mediante colores CMYK, pantones y colores web. Estamos hablando de un soporte que mayoritariamente sale por impresora, escojer realmente que colores queremos que salgan por nuestras impresoras.
No he visto mucho el openoffice 1, pero he visto que open office dispone de una interfície de maquetación de documentos, el drawing, que se podria comparar con un freehand, un quark X-Press o indesign entre otros.
El openoffice no sólo es encarado al usuario final, sino al profesional, dándole buenas herramientas (que con el tiempo pueden ser mucho mejor) de software libre, además sin tener que pagar tropocientosmil euros para disponer del programa, esto si, si a alguien le sobra un poco de dinerito puede darles alguna propinita.
Las herramientas open source, cada vez són mejores, porqué cada vez las usa más gente, cada vez de van añadiendo nuevas funcionalidades y las ideas de la gente son tomadas como una buena idea, o quizás como una idea descabellada que más adelante puede convertirse en una magnífica herramienta que revolucione el uso de un programa.
Porqué pagar por un programa si hay alternativas gratuïtas dónde además puedes decir la tuya y tu opinión siempre será bien recibida. Además muchos de estos grandes proyectos són multiplataforma, que hay versión del programa en qualquier de las plataformas más mundilamente conocidas.
Mi camino dentro del software libre sólo acaba de empezar, pero me estoy ahogando, la sed de saber más y más sumada con el ardiente calor/humedad que asoma la ciudad dónde habito, estos días no puedo pegar ojo en toda la noche, ya no soy la informática de dónde trabajo, soy la zombie! mwahahaha (risa tremendamente maligna)