9 de set. 2009
4 de set. 2009
Canción del hackiita
Hola usuàris i superusuàries (tal como dice dolça en la radio).
Hoy os traigo una pequeña frikada, esta tarde no he hecho nada que perder el tiempo, tenía la tarde un poco liberada de trabajo y había pensando en vaciar un poco la TODO list que va creciendo día tras día, una línea de la cual hace referencia a este blog. No voy a hacer mas mención que está previsto un cambio tras las críticas constructivas de algunos lectores (estos que me saludáis por la calle y me decís "yo leo tu blog" o "estás en mis RSS". Muchas gracias).
Por otra parte, el enésimo intento de subir el vídeo para el concurso ha sido fallido de nuevo, he mandado unos mails y me han dicho que la unica forma de participar es colgando el vídeo en el formulario que no funciona, estoy empezando a pensar que el concurso este está mañado... por el bien de la sociedad espero que no, en consecuencia sería un nuevo fracaso de la sociedad que me acerca cada día mas a la asocialibilidad, el mero hecho de perder la fe en la sociedad, de que es capaz de avanzar a un plano superior (al modo ateo).
Dejo ya de tanta palabrería, que sólo hago que ensuciar las paredes del blog de mierda. Os dejo con la letra de la nueva frikada.
Próximamente mas información en habituales listas de distribución y el programa aptitudefm el domingo de 9 a 10 de la noche.
Ahora recuerdo que tampoco he actualizado el post de ayer sobre lvm, ya que era imposible trabajar, así que... ¡a tomar viento! ¡otro día será!Soy un hacker muy honrado, Mim
Q me gusta lo mejor, Si7
Los cacharros no me faltan Si7
ni el ap ni el servidor. Mim
Navegando en mi portátil, Mim
Por la red yo me voy, Si7
Los dns y el router Si7
ellos me dicen donde voy. Mim
Ay ay ay ay, Lam Mim
Ay ay servidor, Si7 Mim
Ay mi ñu/linux Lam Mim
De mi corazón. Si7 Mim
Me gusta tocar el hardware, Mim
Me gusta usar ion, Si7
Mi pinguino me acompaña, Si7
Cuando toco mi canción. Mim
Me gusta tomar mis copas, Mim
la cerveza es lo mejor, Si7
también el grog morado Si7
con su SCUMM le da sabor. Mim
Ay ay ay ay, Lam Mim
Ay ay servidor, Si7 Mim
Ay mi ñu/linux Lam Mim
De mi corazón. Si7 Mim
//golpeando la guitarra y sin tocar//
Me gusta tocar el hardware,
Me gusta usar ion,
Mi pinguino me acompaña,
Cuando toco mi canción.
//golpeando la guitarra y sin tocar//
Me gusta tomar mis copas, Mim
la cerveza es lo mejor, Si7
también el grog morado Si7
con su SCUMM le da sabor. Mim
Ay ay ay ay, Lam Mim
Ay ay servidor, Si7 Mim
Ay mi ñu/linux Lam Mim
De mi corazón. Si7 Mim
Buenas noches
31 d’ag. 2009
talibán de consola
Post rápido:
Esto que estaba trabajando en un servidor y como a veces mi cabeza va mas rapido que mis dedos he escrito sl en lugar de ls y me he encontrado con un gran wtf!
para aquellos usuarios/administradores que tienen malos vicios con el teclado existe el sl, os lo dejo a vosotros investigar lo que hace esto :) (no sufráis no es dañino, es un programa muy simpático!)
# apt-get install sl
para los desconfiados:
# apt-cache search sl |grep 'by mistake'
sl - Correct you if you type `sl' by mistake
24 d’ag. 2009
Teoría de los sistemas operativos
Mmmm según esta foto que he encontrado en el antiguo blog de Angel Díaz (ahora blueplastic.net) soy una mezcla entre geek, hippy y hacker.
Le enseñado la foto a mi hermano y se ha decepcionado al ver que era un luser! xD aún espero el día que me pide que le instale GNU/Linux al portátil... ¡cuando quieras!
31 de jul. 2009
post a alta velocidad
Este post es una alabanza al 3G! simplemente quiero mostrar algunos de los gadgets que hacen posible este post a alta velocidad, aka ultra-friki-post.
Primero de todo tenemos la AP-7, la autopista por la que estamos circulando ahora dirección la ubicación de este fin de semana (¡la playita!).
Ahora mismo estamos en el peaje de montmeló y estamos pasando por la vía Teletac.
Con un magnífico conductor conduciendo un Citroën C4.
Cargando el portátil con un alimentador que se enchufa a la toma de 12v del coche.
Con uno de los gadgets estrella pero caros, el modem 3G de huawei de vodafone.Y con una conexión a internet a alta velocidad! (con el limitador de velocidad debidamente activado, nótese el pequeño margen de error introducido).
Todas estas fotos han sido tomadas minutos antes de crear este post con una Canon EOS 1000D, la cual no le he podido sacar una foto a si misma. Físicamente imposible, vamos!
9 de jul. 2009
Filtros infrarojos
Ya estamos aquí otra vez, tengo en la manga un par de posts techis techis pero antes quiero documentarme un poco mas; de momento hoy una de fotografía, que ya llevo tiempo sin hacer una!
Hoy he adquirido un par de nuevos accesorios para mi Canon EOS 1000D.
Se tratan de un parasol en forma de flor, un trípode y un filtro infrarojo de 850nm.
La primera impresión del filtro infrarojo es que no se veía nada a través de él, el motivo es que este tipo de filtros sólo dejan pasar la luz infraroja, imperceptible para el ojo humano, pero si por el sensor de muchas cameras fotográficas.
Tras varias pruebas, me he mosqueado porque todas las fotos me salían tremendamente oscuras, así que he acudido al tito google a ver que me decía.
Buscando buscando he encontrado un post de otro blogger que contaba 4 cosas realmente interesantes sobre la fotografía infraroja. Tras leer las primeras líneas he desempolvado mis viejos conocimientos de física, aquellos viejos momentos en los que veía que todo el mundo no eran nada mas que ondas reflejándose encima de las cosas y electrones saltando de un nivel cuántico a otro, una paranoia en toda regla! pero así funciona mi mente ;)
Los filtros infrarojos lo que hacen es "comerse" los espectros de luz que vibran a mas frecuencia, como si cada una de las ondas, cuando chocase con la distancia entre las partículas del filtro perdiesen su fuerza y simplemente desaparecieran.
Así que a un filtro infrarojo a mas nm, menos espectro de luz visible nos dejaran ver.
Las fotografías infrarojas deben tirarse en días totalmente soleados, para que las partículas infrarojas del sol puedan rebotar en los objetos y ser captadas en nuestra cámara ofreciéndonos unas espectaculares y extrañas imágenes (a cuanta mas radiación IR mas claro, a menos mas oscuro).
En un post de un foro he visto que había uno que explicaba entre las cameras IR, las cámaras que captan algo de IR y necesitan filtros infrarojos para sacar fotos IR y las cámaras que no permitían captar IR (supongo que la gran mayoría de las compactas). El sistema es muy fácil, coge el mando de la tele, lo pones delante de la camera y con una exposición de unos segundos intenta cambiar de canal apuntando al objetivo. Si aparece un punto rojo en la foto nuestra camera podrá realizar fotografías con filtros infrarojos, si no, debemos probar con una exposición más larga o desistir ;)
Aquí os dejo una de las fotos medio decentes que he sacado de prueba:
En esta primera fotografía podemos ver mi compulsivo zapping con una exposición de 20 segundos justo delante de la cámara, tirando hacia delante y hacia atrás (algún punto nítido iba a sacar, pero sin ver nada es casi imposible!)
En esta segunda (un poco mas trabajada), vemos el emisor de infrarojos del mando de la tele, y el reflejo del mismo en el mármol y arriba lo que vendría a ser mi mano (con el reflejo de IR que viene del mármol). Imaginaos haces de luz infraroja invisible rebotando como si fuese luz visible.
Ambas fotos han sido sacadas en un día lluvioso y dentro de casa, así que luz infraroja del sol casi nula. Mal día para probar un filtro infrarojo :(
Copio y pego el artículo que he encontrado en este blog, para no perderlo nunca jamás!
http://fototutoriales.blogspot.com/2009/01/tutorial-fotografia-infraroja.html
Tutorial Fotografía Infraroja
Tutorial Fotografía Infraroja sin destripar la cámara. (Actualizado el 9 de Julio de 2009)
Introducción
Lo que buscamos es una foto en la cual la luz no sea la luz visible sino la radiación infraroja reflejada por los objetos en la escena. En general la mayor y unica fuente de radiación infraroja es el sol, los objetos opacos reflejan una cierta parte de esta radiación infraroja y eso es lo que buscamos capturar con la cámara. Como la radiación infraroja esta por afuera del espectro de luz visible los resultados que obtenemos pueden ser bastante sorprendentes.
En general ninguna cámara es totalmente sensible a la radiación infraroja ya que cuentan con un filtro delante del sensor que filtra gran parte (pero no toda!) la radiación infraroja que llega al mismo. Algunos fotógrafos que se especializan en fotos infrarojas lo que hacen es remover este filtro y de esta forma la cámara queda convertida en una cámara IR.
El contrapunto es que la cámara ya no sirve para tomar fotos normales por lo que en general esto no es muy deseable.
En una foto normal la cantidad de radiación infraroja que recibe la cámara en comparación con la luz visible es muy poca por lo que el filtro IR de las cámaras suele no ser demasiado estricto, ya que no hace falta que lo sea, y esto es fundamental para poder usar filtros IR y tomar fotos infrarojas.
Sin convertir la cámara la opción que nos queda es usar un filtro infrarojo, este filtro se enrosca a nuestro lente y filtra la luz visible dejando pasar radiación infraroja. Esta radiación infraroja se va a topar con el filtro IR del sensor por lo que sera necesario una exposición larga para lograr una exposición correcta. Cuanto mejor o mas estricto es el filtro IR de la cámara mas larga la exposición necesaria. Por este motivo en algunos sitios dicen que tal o cual cámara es mejor para infrarojo pero la realidad es que lo único que varia es el tiempo de exposición, cualquier DSLR sirve para fotografía infraroja siempre y cuando contemos con el filtro, el trípode y tiempo suficiente.
Filtros...
Hay muchos filtros infrarojos, los filtros se identifican por la frecuencia a partir de la cual no dejan pasar la luz. Un filtro de 700nm filtra todo lo que sea menor a 700nm y deja pasar el resto. Lo que cada filtro deja pasar lo podemos entender aproximadamente con esta tablita:
- 700nm: Bastante luz visible (rojo) e infrarojo
- 720nm: (Hoya R72) Algo de luz visible e infrarojo
- 760nm: Apenas algo de luz visible e infrarojo
- 830nm: Nada de luz visible, solo infrarojo
- 850 o masnm: Puro infrarojo filtrando cada vez mas y mas
- 700nm: 10 a 15 segundos
- 720nm: 20 a 25 segundos
- 760nm: 1 a 3 minutos
- 830nm: 2 a 6 minutos
- 900nm: Puede llegar a 20 minutos (solo tendría sentido en casos de estudios forenses y demás)
El gran problema de la selección de filtros
Si hemos entendido hasta aqui necesitamos un filtro que deje pasar algo de luz visible y el resto infrarojo el problema es que dependiendo de la camara y modelo el filtro que necesitamos puede variar. Si el filtro es muy claro dejara pasar demasiada luz visible y la foto quedara expuesta con mayoria de luz visible filtrada al rojo y apenas algo de IR. Si el filtro es demasiado oscuro tendremos una foto totalmente en blanco y negro.
La clave es la vegetacion azul, que es el resultado de filtrar el color verde con un filtro rojo, si lo que obtenemos es azul quiere decir que el original era verde y eso no es IR, es luz visible!
Cuando el filtro es demasiado claro:

Lo que vemos es en realidad una foto tomada con un filtro rojo oscuro, es decir estamos exponiendo luz visible filtrada al rojo. Esto produce efectos que pueden ser muy bonitos pero no estamos haciendo fotografía infraroja. En lo personal creo que se pueden sacar muchas fotos interesantes con este tipo de filtros.
Cuando el filtro es demasiado oscuro:

Lo que vemos es pura radiación infraroja capturada por el sensor, no hay en esta foto ni una gota de luz visible, por eso la foto es completamente blanco y negro. El tiempo de exposición es aqui muy algo, usualmente mayor a 2 minutos y eso genera ruido y mucho movimiento de cualquier cosa que se mueva con el viento. Si el B&N nos gusta y podemos lidiar con el ruido y el movimiento este tipo de filtro es una buena solución.
Cuando el filtro es el indicado:

Lo que vemos aqui es una mezcla de luz visible y radiación infraroja. La vegetación es blanca porque ese es el color que toma la vegetación cuando refleja luz infraroja, si bien la mayoría de la exposición esta basada en luz infraroja reflejada el filtro ha dejado pasar "algo" de luz visible que nos proporciona el color en la foto.
Lentes y fotografía IR
Lamentablemente no todos los lentes son adecuados para fotografía infraroja. Con ciertos lentes la refracción entre los elementos internos del mismo produce el efecto conocido como "hot spot" que básicamente es una muy desagradable mancha en el centro de la foto, como si esa zona se hubiese expuesto mucho mas que el resto de la foto.
Este problema puede corregirse en PP pero a mi me resulta extremadamente molesto hacerlo. En el siguiente link pueden encontrar una lista de lentes que no producen y que si producen hotspots.
http://www.lensplay.com/lenses/lens_infra_red_IR.html
Entre los lentes mas populares el 28-135 y el 50mm 1.8 mkII andan muy bien en IR.
La exposición
En general al poner el filtro por el viewfinder no se ve absolutamente nada, con un día de mucho sol y el filtro liviano de 700nm podemos llegar a ver entre sombras rojas la escena en el viewfinder pero seria un caso excepcional.
Los profesionales del IR usan un viewfinder accesorio montado en la zapata del flash, se consiguen a veces por ebay y sirven para poder componer con el filtro puesto. Los mortales componen sin el filtro y luego enroscan el filtro de nuevo.
Hay que tener en cuenta que el foco en IR esta un poco desfasado del foco con luz visible por lo que es conveniente sacar en F8 o F11 y hacer foco un poquito por delante de donde queremos el foco real, teniendo en cuenta la apertura chica y que el desfase es poco en general esto trae muy buenos resultados. En f4 y para abajo necesitaremos tal vez algunas fotos de prueba y error para acertar en donde hacer el foco normal para que el foco IR quede bien.
Si pensamos en una foto final en B&N lo ideal es exponer para el canal verde, para eso usamos el histograma de la cámara en modo RGB, comenzamos con una exposición a ojo de buen cubero según el filtro que usemos y luego ajustamos el tiempo de exposición para una adecuada exposición del canal verde. El canal rojo va a volar por los aires y el azul puede quedar ruidoso. Luego en el PP simplemente "borramos" los canales verde y rojo y nos queda una foto B&N muy aceptable.
Para las fotos en pseudo-color la cuestión es mas difícil ya que si cuidamos de no sobre-exponer el canal rojo vamos a sub-exponer los canales verdes y azules de la foto. Lo "correcto" técnicamente es sacar 2 fotos (o tres) una para el canal rojo y otra para el verde y azul y luego combinar estos canales en el PP en una sola foto. Aquellos que a esta altura ya han perdido todo el pelo pueden simplemente buscar un compromiso en el cual los canales verdes y azules tengan algo de detalle y el rojo no se haya quemado del todo. Hay que tener en cuenta que en general el canal rojo es el que registrara mayormente luz visible y los canales verdes y azules la radiación infraroja.
Hay que tener cuidado con el ISO ya que al estar los canales azules y verdes en general subexpuestos hay abundancia de ruido y en ISOs altos esto se magnifica, si se saca solo una foto es recomendable usar el ISO mas bajo de la cámara. Si se van a combinar múltiples exposiciones podemos sacar en ISO400 o si la cámara lo permite en 800 sin demasiados problemas.
Exposición con el filtro Hoya R72
El Hoya R72 es uno de los filtros IR mas populares para DSLRs, sin algunos consejos importantes los resultados pueden ser un tanto aleatorios.
Algo fundamental a tener en cuenta es que si sacamos la foto en RAW sin ajustar el WB a custom el histograma que vemos en la cámara no sera el histograma real sino el histograma del jpg generado con los seteos de WB incorrectos. Setear el WB a custom es un tanto engorroso por lo que es recomendable aprender a exponer con este filtro sin tener que tocar el WB. La clave es relativamente simple: Sobre-exponer!.
Si cuidamos de no sobre-exponer el canal rojo vamos a terminar con una foto con 95% de luz visible y 5% de luz IR ya que el canal rojo captura mayormente luz visible. Para un efecto IR correcto hay que exponer relativamente bien los canales verde y azul con el WB en "auto". Como primer efecto veremos que el canal rojo queda absolutamente quemado desapareciendo incluso del histograma. No hay que desesperar ya que el histograma que la cámara muestra no es el del RAW sino el del JPG que tiene un WB incorrecto, cuando ajustemos el WB en el revelado del RAW mágicamente va a re-aparecer el canal rojo que aporta algo de luz visible a la foto.
Los tiempos de exposicion a plena luz de sol suelen estar en 20 o 30 segundos con este filtro.
Post-Procesamiento
El post-proceso de fotografías IR puede ser tan simple o complejo como uno quiera.
El primer paso es ajustar el balance de blancos, en general esto consiste en seleccionar algún área de la foto que tenga vegetación y ajustarla como blanco con el goterito correspondiente, como se supone que la vegetación en infrarojo queda en blanco esto suele funcionar muy bien. La temperatura suele oscilar alrededor de los 2000K. Para los que no sacan en RAW o no pueden hay que ajustar el WB en la cámara en forma custom usando una foto de algo de vegetación como tarjeta blanca. Sacando en RAW el ajuste de balance de blancos en la cámara no es necesario, son solo metadatos.
Una vez ajustado el balance de blancos hay 2 decisiones por tomar la primera es si vamos a dejar la foto en pseudo-color o pasarla a B&N. La segunda decisión es acerca de invertir los canales rojo y azul de la foto, muchos lo hacen, otros no y la verdad de la milanesa es que depende de como nos guste mas el resultado final pero probar no cuesta nada.
Luego de todo esto hay que ajustar niveles y/o curvas ya que en el mundo infrarojo las cosas no son como en el mundo de la luz visible y podemos obtener resultados particularmente interesantes moviendo las curvas.
Finalmente suele ser necesaria una reducción de ruido y sharpening selectivo de las zonas que queremos mas nítidas.
Conclusiones:
Para los que busquen B&N se puede empezar con un filtro bien economico via ebay, hay que desembolsar unos 20 dolares y en general llega sin problemas. Los que busquen algo de color van a tener que caer en el todopoderoso Hoya R72 que es un filtro un tanto mas caro. Sacar en RAW es indispensable asi como tambien algo de experiencia en revelar RAWs y ajustar el balance de blancos. El tripode es absolutamente imprescindible.
3 de jul. 2009
29 de juny 2009
El rap de los hadrones
Hoy no estoy para pensar mucho y os dejo un curioso vídeo visto en microsiervos
Y piensas que no solo mola sino que puedes hacerlo tan bien como ella o incluso mejor, esta es tu oportunidad, ya que el equipo del ATLAS, uno de los instrumentos del LHC, está buscando un becario que esté dispuesto a preparar un proyecto multimedia que documente las primeras colisiones que se produzcan en el LHC, algo que se espera que ocurra este otoño.
Para participar hay que preparar un vídeo o una pieza multimedia en inglés o subtitulada en inglés de un máximo de cinco minutos de duración que describa el instrumento ATLAS y enviarlo antes del 31 de julio según se explica en las bases del concurso [PDF 117 KB].
Los mejores se colgarán en la web del ATLAS y en YouTube, y de ellos se escogerá un ganador al que se le ofrecerá una plaza de becario en el CERN durante el otoño de este año -o cuando se vaya a poner en marcha el LHC- para que monte su proyecto. Alternativamente, el ganador puede optar por un paquete completo de Adobe Production Suite.
Los que queden en segundo y tercer lugar recibirán premios aún por determinar, pero que en cualquier caso no consistirán en plazas de becario.
Todos los detalles están en ATLAS/CERN Multimedia Contest and Intern Program, desde donde también hay un acceso a la biblioteca de fotos y vídeos del CERN que se pueden usar para crear la pieza para enviar al concurso.
¡Suerte!
5 de juny 2009
cmo conseguir mas comentarios en tus pots
Genial el cómic con el que me he topado, interesentísimo, ¿cómo conseguir mas comentarios en tus post?
traducción:
- Veinte dólares a que puedo hacer un envío que conseguirá más comentarios que uno tuyo.
- Claro.
Tres horas más tarde:
- Ja, ja, ja. ¡93 comentarios! ¿Qué te dije?
- El mío tiene 834.
- ¡¿Qué?! ¡¡¡Eso es imposible!!!
- Mi noticia incluye animalitos, a Chuck Norris, Software Libre, Bacon, Ron Paul, la crisis, Epic Fails, cinismo, a Apple y a un jodido Narval. ¿Cómo cojones hiciste para ganarme?
- Puse un error ortográfico en el título.
Sacado de www.thedoghousediaries.com
8 de maig 2009
Draytek Vigor 2710Vn
Pues ya tenemos otro juguetito a la colección, el tío ha tenido una entrada triunfal dando ya algunos problemas al configurarlo, por suerte ya está todo solucionado gracias a Pedro.En la imagen mi anterior router el linksys wrt 310n y el actual draytek vigor 2710Vn.
Estamos hablando del router Draytek Vigor 2710Vn, un router super completito con soporte para wifi n y para VoIP (con una toma FXO y 2 para teléfonos analógicos o ip).
Os pego algunas de las características de este precioso cacharro con aspecto punki (¡lo que en si es!).
- Built-in ADSL2/2+ modem for easy Internet access
- 4-port 10/100BaseT Ethernet Switch (permite crear 4 redes distintas en cada uno de los puertos LAN)
- Robust Stateful Packer Inspection ( SPI ) firewall with DoS / DDoS protection to protect your network from external attacks
- CSM ( Content Security Management ) for Web content access control
- USB 2.0 port for network printer , FTP , and 3.5G mobile
- Comprehensive VPN ( 2 VPN tunnels ) facilities provide deployment of linked branch offices and teleworkers
- 802.11n ( Draft-n ) Wireless LAN
- Built-in VoIP facilities enable to deploy cost-effective IP telephone infrastructure (con una toma FXO y 2 tomas para teléfonos)
- Multi-SIP registrar allows registration with up to six ITSPs ( Internet Telephone Service Provider )
- TR-069 and 2-level management are for telcos/ISPs

Con esta configuración me encontraba que el router sincronizaba con la centralita de telefónica, recibía paquetes pero no mandaba ninguno, y aparecía la wan como bajada.
Tras preguntar en el servicio técnico han comentado esto:
Estimado Cliente:Finalmente he probado de hacer lo primero que comentan y al instante me ha aparecido la wan levantada y conectada con el ISP!
Con respecto a su nueva consulta:
"Sincroniza correctamente pero no acepta la IP fija y no tiene conexión de Wan, con el router de operador no hay problema"
¿Que operadora y que tipo de conexión utiliza?, si es RFC-1483 de Telefónica, inserte por telnet el siguiente comando:
wan detect wan1 always_on
ó
wan detect wan1 on
wan detect wan1 target---> dirección IP pública que siempre responda a Ping.
El equipo viene configurado por defecto con ARP detect, para detectar el estado de la WAN, pero Telefónica filtra este tipo de tráfico y el equipo no sabe cuando levantar la interface.
Asegurese del estado del interface WAN con el siguiente comando:
wan detect status
La sintaxis completa de este comando es la siguiente:
wan detect: enable/disable wan1 link detection
: ping detect, sould also set target
: arp detect (default)
: disable link detect, always connected(only support static ip)
wan detecttarget : set the ping target wan detect ttl <1-255>:set the ping ttl value (work as trace route)
0:default=255
wan detect status : show the currest status
Un cordial saludo,
Como es normal he empezado a hacer algunas comprobaciones para verificar que la conexión estaba correctamente establecida.
He notado que la navegación de páginas web era un poco lenta, así que he empezado a revisar la configuración del router y tras desactivar el firewall de contenido (Firewall>General setup) la navegación de páginas web ha sido mucho mas rápida, además de que no me ha dado mas timeouts en el irc.
Lo curioso es que la latencia de los pings no era excesivamente alta, parecía como si algo estuviese comprobando los paquetes:
# ping www.google.comTras unos minutos de conexión he podido ver en diagnostics ver a quién se le había ofrecido DHCP (DHCP Table) y quién estaba conectado, dónde lo estaba y a través de qué puertos (NAT Sessions table).
64 bytes from ww-in-f147.google.com (209.85.229.147): icmp_seq=4 ttl=240 time=77.2 ms
64 bytes from ww-in-f147.google.com (209.85.229.147): icmp_seq=5 ttl=240 time=81.9 ms
64 bytes from ww-in-f147.google.com (209.85.229.147): icmp_seq=6 ttl=240 time=80.2 ms
Algún día que encuentre un poco de tiempo debajo de una piedra (quizás ahora que tenemos un ERE parcial encima me encuentre muchas piedras de estas) voy a investigar el funcionamiento del VoIP (Fran, te llamaré desde ahí con el telefono rojo retro :D), el 3g (como usar el 3g como backup de la ADSL), lo que permite conectarse a otras wifis, vpn, el firewall interno y por supuesto intentar documentarlo todo, y para esto creo una etiqueta nueva :)
1 de maig 2009
Darth Jackson
Este es uno de aquellos momentos en los que piensas que es posible hacer algo mas productivo un viernes a la tarde de puente, pero yo he escogido leer uno de mis blogs favoritos, microsiervos, como es normal, una vez termino de la portada me tiro a wtf para hecharme unas risas, lo que he visto hoy ya ha sido demasiado.
Lo que hace este tío es... es... no se, pero me saco el sombrero en su honor! flipad con la cara de los jueces! xD
Pom pom pom, pom po ro, pom po rooo...
24 de febr. 2009
Impress: pantalla táctil flexible
Este es uno de los momentos que llegas del trabajo y te pones a mirar los blogs habituales, tras un duro día es gratificante ver cosas de estas, os dejo el vídeo y luego mas información:
Impress es un prototipo de Silke Hilsing y consiste en una mesa con una superfície flexible (espuma), otra capa con distintos sensores y un proyector.
Esta pantalla puede ser una magnífica herramienta para todos aquellos los que trabajan con 3D, pero se le podría llegar a dar mucho mas uso... ¡abstenerse usarla como cama elástica!
23 de febr. 2009
musica 8 bits
La musica de 8 bits aka chiptune se crea a partir de consolas de videojuegos antiguas, encontramos de sprectrums, pasando por commodores, hasta dreamcast, gracias al limitado chip de sonido de estas consolas conseguimos un sonido muy especial que nos recuerda a cuando éramos niños.
Según la wikipedia: Estrictamente hablando el chiptune se caracteriza por usar samples menores a 4 kilobytes que son loopeados en algún tracker, y utilizando envolventes de amplitud para darles forma a estos.
Hay centenares de grupos que usan musica 8 bits, sea como para crear la canción principal o como base electrónica donde a posterior se añaden instrumentos:
- 8 bit weapon
- digitalism
- nullsleep
- bitshifter
- random
- Mr. Spastic
- Sex@atari
- YMCK
Hay además algunos colectivos que albergan varios compositores de chiptune
- Psydom Recordz
- 8 bit peoples
Iré ampliando la información de este post a la que vaya encontrando mas grupos ;D
Ahora unas anotaciones personales, para que sirve un blog si no es para hacer anotaciones?
Gameboy advanced
Material: http://www.consolegoods.co.uk/ | http://www.robwebb1.plus.com/gb/gb.htm
Software: http://www.littlesounddj.com/lsd/
31 de gen. 2009
Recortables
Para los recortables no hay edad, sino fijaos en estos preciosos robotitos y demás recortables, son son son, una delicia geek!
Hacía ya un tiempo que había visto esta página, pero repasando los blogs me acordé de este link antiguo.
Así que hoy he decidido levantarme mas temprano y además de empezar a preparar algunas cosas para el Summer Camp Garrotxa he sacado un polvo al modo manualidades y aquí tenéis el resultado :)
No descarto que a este robotito le salga un compañero no demasiado tarde :D
Editado a las 18:35
Os lo dije jajaja!
30 de gen. 2009
¿Cómo sería Matrix usando Windows?
¿Te imaginas un mundo lleno de errores, cuelgues y pantallitas azules cuando el sistema no responde? Este vídeo nos muestra como sería Matrix si usase el conocidísimo, indeseable e innombrable sistema operativo basado en DOS, por suerte el Matrix de la película se basaba en UNIX (o indicios de ello), además de los efectos especiales, ¿a que serías incapaz de hacer esto con un sistema operativo que a la que abres un par de programas ya está frito?
Os dejo con este magnífico vídeo wtfquiano ;D
22 de gen. 2009
Friki no, Geek
Friki no, Geek, los frikis son los de la guerra de las galaxias y otras series SCI-FI.
1 de gen. 2009
Tazas de té geeks
Pues aquí os dejo con una delícia geek, es un poco windowsera pero la idea está bien, a ver cuando salen las tazas versión linuxera, o de emacs, este segundo te permitirá tener una colección entera de tazas, una para cada día de la semana!
chistes
Se levanta el telón y se ven todo de lapices usb dentro de una patera, se baja el telón, ¿cómo se llama la película?
Memorias de áfrica
5 de març 2008
20 de febr. 2008
Escribir binario en binario
¿cómo representar con unos y ceros una letra o una palabra?. Parece un poco más complejo y, de alguna forma, así lo es. De hecho, para resolver este problema, no alcanza la matemática sino más bien empiezan a jugar un rol fundamental los estándares.
La solución al problema de la representación de letras (y todo tipo de caracteres no numéricos) es la definición de un (o más de uno) estándar en donde a cada caracter se le asigna un número (en decimal digamos) correspondiente. De esta forma matemáticamente no hay un problema; ya sabemos convertir un número decimal en binario. Veamos un ejemplo simple y tonto que a mí me encantan. Yo tengo los números decimales 0, 1, 2 y 3. Puedo armar la tabla con los correspondientes números en binario:
0 - 00
1 - 01
2 - 10
3 - 11
Puedo ahora, agregar a cada valor un caracter que representaré con ese valor, como por ejemplo:
0 - 00 - a
1 - 01 - b
2 - 10 - c
3 - 11 - e
De esta forma, yo puedo representar palabras simples “uniendo” el valor de cada caracter y mostrandolo en binario, por ejemplo:
bebe - 1313 - 01110111
beba - 1310 - 01110100
beca - 1320 - 01111000
Creo que la explicación hasta aquí es suficiente para entender la idea. En la vida real, existen diferentes tablas de conversión de caracter a binario pero la más popular (y antigua más que nada) es la llamada ASCII (acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange — Código Estadounidense Estándar para el Intercambio de Información). Este es el estándar más utilizado para mantener la relación carácter-número. Muchos de nosotros la hemos utilizado (posiblemente sin saberlo) cuando en los teclados antiguos, utilizabamos la tecla Alt para generar algunos caracteres especiales. Por ejemplo, utilizabamos el Alt+64 para hacer la arroba (@). Es decir, la arroba se corresponde con el valor 64 en el código ASCII. En un principio, el ASCII estaba representado por 7 bits (un valor binario de 7 dígitos) por lo que se pueden representar 128 valores diferentes (el 1111111 en binario es dicho valor en decimal). Los primeros 32 valores se utilizan para caracteres de control como el salto de línea (enter) o el escape. Los siguientes 96 valores representan los caracteres imprimibles, ellos son los siguientes:
! ” # $ % & ‘ ( ) * +, -. / 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 :; < = > ?
@ A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z [ \ ] ^ _
` a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z { | } ~
Años más tarde de la creacíon del código ASCII, se creo el ASCII extendido. Este agrega un bit más quedando cada valor de 8 bits (un uno o un cero más) y pudiendo formar ahora 256 caracteres. De esta forma, los primeros 128 valores coinciden con la tabla ASCII clásica y se agregan nuevos caracteres hasta el valor 240. Entre estos nuevos caracteres, se encuentran las vocales con acentos, las eñes (ñ - Ñ) y la arroba, entre otros. La tabla ASCII extendida completa puede ser consultada en el sitio www.asciitable.com. A forma de resúmen, podemos observar que la creación de un estándar fue lo que soluciona el problema de la representación de letras en binario ya que matemática seguimos haciendo lo mismo que al pasar números de decimal a binario. Espero poder de esta forma “cerrar” las ideas básicas del porqué las compus utilizan unos y ceros y cómo lo hacen con los símbolos simples (números y palabras). Antes de terminar, puede quedar una duda más: suponiendo que tengo un valor cualquiera, digamos el 100 (en decimal), es decir el 1100100 en binario. ¿cómo sabe la Pc si se está representando el número 100 o el caracter d (ver tabla ascii)? Para explicarlo de forma simple y no dejar a la espera de los siguientes post al respecto; digamos que lo que importa es el contexto. Cuando en la Pc hay algún tipo de acción, el ordenador previamente sabe en qué formato se le está pasando la información (¿estoy leyendo un número o un código ascii?). Es decir, supongamos que nos comunicamos entre nosotros y yo les digo: “les paso un número binario: 1100010011010010110111001100001011100100110100101101111″. Obviamente que ninguno de nosotros se va a poner a convertir este valor a decimal pero para que se hagan una idea estamos hablando de un valor de más de 1 billón en sistema decimal. Pero si yo les dijera en cambio que les paso el mismo valor pero en código ascii se podría leer tranquilamente el valor antes mencionado. En un principio, simplemente se lo debe dividir en grupos de a 8 para que quede algo así:
01100010 01101001 01101110 01100001 01110010 01101001 01101111
Luego puedo traducir cada valor en decimal ya que estamos hablando de valores más pequeños:
01100010 01101001 01101110 01100001 01110010 01101001 01101111
98 105 110 97 114 105 111
Y finalmente podemos utilizar la tabla ASCII para convertir a caracteres y obtener la palabra:
01100010 01101001 01101110 01100001 01110010 01101001 01101111

Blogs
-
-
-
Chat Control, enésimo intentoFa 4 dies
-
NosotrosFa 2 anys
-
-
-
Adjust contrast of a pdf freeFa 7 anys
-
-
-
-
DirXML QueriesFa 15 anys
-
-